Comenzamos el recorrido por Iralabarri desde la parte alta del barrio, junto a la Torre Urizar. A pesar de su nombre, en opinión de los historiadores, este edificio nunca fue una torre sino un caserío del siglo XVI. Reformado en varias épocas, actualmente es utilizado por el ayuntamiento como centro cultural.
Casas baratas de Torre Urizar
Vamos descendiendo por la ladera y hacemos la segunda parada junto a los bloques de viviendas baratas de Torre Urizar. Este tipo de viviendas fueron muy comunes en la primera mitad del siglo XX como solución para ubicar a las grandes migraciones que se produjeron en esa época a las ciudades industriales.
Estas en concreto fueron proyectadas por Ricardo Bastida, y son un buen ejemplo de este movimiento ya que en su diseño se cuidó mucho la orientación de las mismas, para aprovechar las horas de luz, y una correcta aireación sin renunciar a la estética.
Junto a las viviendas se encuentra la parroquia de San Luis Beltrán de 1947, obra de Ignacio María Smith Ibarra, y el colegio público Tomás Camacho, obra de Pedro Ispizua. Construido en estilo regionalista, al igual que muchas de las escuelas de su época, se construyó con la intención de crear 2 áreas para la educación diferenciada de niñas y niños como lo reflejan claramente las inscripciones grabadas en la facha principal de cada ala: labor y estudio.
Viviendas de estilo inglés
La siguiente parada la realizamos al comienzo de las calles Kirikiño, Zuberoa y Baiona. Aquí comienza propiamente el barrio de Iralabarri. Desde este punto hasta la fábrica de Harino Panadera, el empresario Juan José Irala construyo un barrio para que sus trabajadores vivieran en unas condiciones dignas. Desgraciadamente, parte de esas viviendas fueron sustituidas por anodinos bloques de pisos durante el desarrollismo de los años 70-80, pero todavía podemos disfrutar en estas 3 calles de un buen número de las viviendas originales, que con algunas transformaciones, se han convertido en uno de los barrios más coloridos de Bilbao.
Aunque en el frontal de los bloques superiores encontramos la fecha de 1916, las primeras viviendas comenzaron a construirse en 1908 y poco a poco el barrio fue creciendo hasta esa fecha en que se terminaron las últimas.
Recomiendo recorrer con calma estas calles y sus coloridos edificios que recuerdan mucho a los barrios ingleses.
En la actual plaza Kirikiño se encontraba la vivienda Juan José Irala, hoy desaparecida, lo que deja clara la apuesta que hizo el empresario por el barrio.
Fábrica de Harino Panadera
Llegamos a la fábrica de Harino Panadera. Actualmente, solo se conserva una pequeña parte de la que fue una de las mayores fábricas de harina de su época. De la construcción original solo se conserva una de las alas, utilizada parcialmente por el ambulatorio a la que se han añadido nuevos edificios que le permiten seguir proporcionando servicios al barrio. En el ala conservada se han mantenido gran parte de la maquinaria original que nos ayuda a interpretar una línea de fabricación casi completa desde la entrada de la materia prima hasta la obtención de la harina al final del proceso.
La visita al interior de la fábrica no está incluida en la visita, pero esperemos que pronto vuelvan a realizarse visitas organizadas o autoguiadas.
Próximas visitas
Si todavía no conoces el barrio de Iralabarri te animo a apuntarte a las visitas de Bilbao Izan y recuerda que continuarán en septiembre por el barrio de Zabala y en octubre por Errekaldeberri.