Ondare Lagunak on tour: Albania

Os contamos nuestro Road trip a través del patrimonio de Albania. Un país lleno de contrastes.

Colaboración

la introduccion a albania, un pais «barato» y en desarrollo con 0 compromiso con el medio ambiente.

Puntos clave del artículo

Antes de ir a Albania

Las cosas más importantes que debes decidir antes de ir a Albania son:

  • Si vas a viajar por libre o en viaje organizado. Nosotros lo hicimos por libre y ha sido la mejor eleccion. 
  • Las fechas del viaje, sabemos que no siempre el posible disponer de días fuera del típico calendario vacacional, pero si puedes evitar Semana Santa, el verano, y festividades  x … mejor, menos gente y menos calor. 
  • ¡El pasaporte! con mínimo 6 meses de caducidad desde la fecha de tu viaje.
  • No te hará falta visado si no vas a estar más de 90 días.
  • Recuerda que Albania, aunque es un pais secular, la mitad de su población es musulman.
  • Conducen como locos, preparate a que te adelantes por la izquierda, la derecha y sin visibilidad. 
  • Otros que estan como locos son los mosquitos, si eres de esos a los que aquí te pican… preparate, ni con repelente te libras.

Internet en Albania

Algunas compañías ya disponen de roaming, pero a precios desorbitados, nosotros optamos por comprar una sim de datos de vodafone en el aeropuerto pero también puedes resolverlo antes de ir con una esim. 

Alquilar un coche

Para conducir en Albania, debes tener más de 23 años, un carné de conducir internacional y una tarjeta de crédito para el depósito.

Las principales compañías de alquiler de coches operan en Albania, por lo que podrás recoger tu vehículo directamente en el aeropuerto. Un consejo: graba un vídeo al recibir el coche para documentar cualquier desperfecto previo. En ocasiones, lo consideran «como nuevo» cuando no lo está, y esto te ayudará a evitar problemas posteriores.

¿Cómo son las carreteras en Albania?

Las condiciones de las carreteras en Albania son muy variables. Puedes encontrar desde autopistas recién inauguradas hasta caminos sin asfaltar en mal estado. El país sigue en proceso de mejora de su infraestructura vial, así que prepárate para cualquier tipo de terreno.

Nuestro road trip por Albania: historia, naturaleza y sorpresas en el camino

Nuestro viaje por Albania fue un auténtico road trip. Fuimos anotando los lugares que más nos interesaban, especialmente aquellos relacionados con el patrimonio y la naturaleza, y prácticamente dimos la vuelta al país.

El clima en Albania: una variable a tener en cuenta

Queremos destacar la climatología de nuestro viaje: todos los días superamos los 40 grados. El aire era abrasador y esto influyó en nuestros horarios y visitas, obligándonos a modificar nuestra planificación para evitar las horas de mayor calor.

¿Se pueden hacer fotos en Albania?

Aunque veas carteles que prohíben tomar fotografías, pregunta antes de guardar la cámara. En muchas ocasiones, te permiten hacer fotos sin problema.

Los búnkeres de Albania: un legado de la Guerra Fría

Una de las cosas que más sorprende al visitar Albania es la enorme cantidad de búnkeres repartidos por todo el país. Los encontrarás junto a las carreteras, en medio de una acera, en playas turísticas, en plazas céntricas e incluso en campos de cultivo.

Estos búnkeres fueron construidos entre 1968 y 1983, durante la Guerra Fría, bajo el mandato del dictador Enver Hoxha. Convencido de una inminente invasión tanto de Occidente como de la URSS, ordenó la construcción de más de 173.000 búnkeres, lo que equivale a uno por cada cuatro habitantes de Albania.

La invasión nunca ocurrió, y hoy en día estos búnkeres permanecen como testigos de la paranoia del régimen. Algunos han sido reutilizados como museos, cafeterías o alojamientos turísticos, mientras que otros siguen abandonados en el paisaje albanés.

Día

1

Tirana - Fier

Salimos del aeropuerto directamente a descubrir Albania. ¡Nuestro road trip con Ondare Lagunak comienza!

Monasterio de Ardenica: historia y curiosidades

Una de nuestras primeras paradas fue el monasterio de Ardenica, ubicado en Pojan. Fue también nuestra primera sensación de estar perdidos: «¿Seguro que es aquí? Esto parece abandonado». Dimos un par de vueltas, tomamos tres fotos y, justo cuando estábamos a punto de irnos, un hombre salió a recibirnos. Nos cobró la entrada (100 leks) y nos explicó qué podíamos ver en el lugar.

Este monasterio fue construido por el emperador Andrónico II sobre un antiguo templo dedicado a la diosa Artemisa. En 1451, acogió un evento histórico: la boda de Gjergj Kastrioti, más conocido como Skanderbeg, el héroe nacional albanés, con Donika Arianiti. Este acontecimiento fue clave para que el monasterio se salvara de la destrucción durante la dictadura de Enver Hoxha.

Ardenica tuvo una gran relevancia en la educación, llegando a albergar una biblioteca con más de 30.000 ejemplares. Sin embargo, en 1932, un incendio destruyó gran parte de estos valiosos manuscritos y el monasterio quedó abandonado.

En 1969, el edificio fue utilizado como depósito militar. Más tarde, al ser declarado monumento cultural, fue devuelto a la Iglesia y, desde 1996, vuelve a estar habitado por monjes ortodoxos.

Un monasterio con vida: celebraciones y tradición

Hoy en día, Ardenica es el único monasterio ortodoxo en activo de Albania. Cada 8 de septiembre, peregrinos de todo el país se reúnen aquí para celebrar la Natividad de la Virgen María, manteniendo viva la tradición de este histórico enclave.

Historia de Apollonia: de ciudad próspera a ruinas olvidadas

Ubicada en lo que hoy parece un árido secarral en medio de la nada, Apollonia fue una próspera ciudad fundada por corintios en el 588 a.C. bajo el nombre de Gylakeia. Alcanzó una población de aproximadamente 60.000 habitantes y más tarde adoptó el nombre de Apollonia de Iliria en honor al dios Apolo.

Su ubicación estratégica y sus tierras fértiles la convirtieron en un importante centro comercial, llegando incluso a acuñar su propia moneda.

En el siglo II a.C., los romanos incorporaron Apollonia a su red de ciudades y la conectaron con el resto del Imperio a través de la Vía Egnatia. Bajo su dominio, la ciudad se convirtió en un prestigioso centro cultural, destacando su escuela de filosofía, donde estudió oratoria el futuro emperador romano Octavio Augusto, nieto adoptivo de Julio César.

Sin embargo, en el siglo III d.C., un devastador terremoto alteró el curso del río Vjosë, creando pantanos de agua estancada que favorecieron la propagación de la malaria. Estos factores, junto con otros acontecimientos, redujeron drásticamente la población y propiciaron el abandono de la ciudad, que quedó en el olvido.

Qué ver en el Parque Arqueológico de Apollonia

La entrada al recinto cuesta 600 leks e incluye un mapa con los puntos más importantes y las rutas recomendadas. Debido al intenso calor, nos centramos en la Acrópolis, el epicentro de la vida social, política y comercial de la ciudad.

Monumentos principales de Apollonia

  • Agonothetes: El monumento más representativo de Apollonia. Se trata del antiguo Bouleuterion (sala de reuniones del municipio), con forma de herradura y una fachada con columnas y capiteles corintios sobre una escalera. Data del siglo II a.C. y fue restaurado por un equipo albanés en los años 70.

  • Arco del Triunfo: Frente al Bouleuterion se conservan los cuatro pilares de un antiguo arco triunfal. Originalmente medía 10 metros de altura y estaba recubierto con baldosas de mármol blanco. También data del siglo II a.C.

  • Odeón: Construido a mediados del siglo II a.C. con capacidad para 300 personas, se utilizaba para reuniones y representaciones teatrales. No debe confundirse con el teatro de la ciudad, que se encuentra en ruinas en otra zona del yacimiento.

  • Stoa o Gran Pórtico: Un paseo porticado de casi 80 metros con 36 columnas de estilo dórico que dividían la estructura en dos pasillos paralelos. Se cree que tuvo una segunda planta decorada con columnas jónicas. Excavado en 1925, sigue siendo el monumento más grande descubierto en Apollonia.

El monasterio medieval y el museo arqueológico

El calor nos obligó a buscar refugio en el monasterio medieval, construido con materiales reutilizados de los antiguos monumentos de la ciudad. En su interior se encuentra el museo arqueológico, donde se exponen objetos organizados cronológicamente, permitiendo un recorrido desde la prehistoria hasta la época romana.

No está permitido tomar fotografías en el interior del museo, pero en el exterior se pueden observar grandes piezas escultóricas, como estatuas y estelas funerarias, situadas estratégicamente a la sombra.

Consejos para visitar Apollonia

Sin duda, Apollonia es una de las visitas imprescindibles en esta región de Albania. Si puedes evitar las horas de más calor, la exploración completa del sitio puede llevarte toda una jornada.


Monasterio Bizantino de Zvernec: un enclave entre la laguna y el mar

El Monasterio Bizantino de Santa María se encuentra en la isla de Zvernec, dentro de la laguna de Narta, muy cerca de Vlorë. La isla está conectada al continente por una pasarela de madera de 270 metros de largo, lo que le da un aire pintoresco y fotogénico.

Si bien el entorno es bonito, la visita al monasterio no es imprescindible. Lo mejor de esta parada fue el camino de 20 minutos por un sendero de cabras (literalmente) que nos llevó hasta la playa de Dalan, la única playa de arena que pisamos en nuestro viaje. Un baño al final del día fue la mejor recompensa.

Día

2

Fier - Sarandë

Nuestro segundo día de carretera nos llevó a descubrir una base de submarinos, el Castillo de Porto Palermo y la famosa Riviera Albanesa.

Porto Palermo: entre bases militares y aguas cristalinas

Debemos admitir que nos atraía más la base militar de submarinos —que creíamos abandonada— que el castillo. Sin embargo, al no poder acceder a la base y con más de 30 grados a primera hora de la mañana, optamos por quedarnos en la playa, justo bajo el castillo, disfrutando del agua.

Si bien la playa es de piedritas y entrar y salir con dignidad del agua es casi imposible, esta bahía es una de las más bonitas de Albania. Nos sentimos tan a gusto que consideramos quedarnos todo el día, pero finalmente decidimos subir al Castillo de Ali Pasha.

Castillo de Porto Palermo: historia y arquitectura

La entrada al castillo cuesta 200 leks y la visita es libre, con algunos paneles informativos. Construido a principios del siglo XIX por orden de Ali Pasha Tepelena, este castillo tenía inicialmente una ubicación insular. Para facilitar su comunicación con el continente, se rellenó la franja de agua con piedras, conectándolo a tierra firme.

Conocida como Bahía Panorma, esta zona fue en su día uno de los principales puertos del mundo antiguo. El castillo tiene una peculiar forma triangular, con torres pentagonales en sus esquinas y una única entrada.

A lo largo de su historia, albergó militares y, en su parte baja, se pueden ver las antiguas celdas donde se hacinaban los prisioneros, sin luz, frías y húmedas. También se conservan el pozo, las habitaciones y las áreas desde donde los soldados realizaban sus rondas de vigilancia.

En 1948, el Castillo de Porto Palermo fue declarado Monumento Cultural, asegurando su preservación como parte del patrimonio de Albania.


Sarandé y Kasamil

Si lo hubiéramos sabido, nos habríamos quedado en Porto Palermo. Sarandë y Ksamil nos parecieron caras, masificadas y repletas de turistas postureando para Instagram. Pero como este es un blog centrado en patrimonio, vamos a hablar de lo mejor que puedes encontrar en esta zona.

Lo único que debes tener en cuenta es que, para llegar a Butrinto, tendrás que atravesar Ksamil, y el atasco por el exceso de turistas puede ser desesperante.

Parque Nacional de Butrinto

Un yacimiento arqueológico con historia

Butrinto es uno de los mayores yacimientos arqueológicos de Albania y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992. Forma parte de un enclave natural único que incluye las islas rocosas de Ksamil, el canal Vivari y el lago Butrinto.

Aunque la arqueología sitúa los primeros asentamientos en el siglo VIII a.C., la leyenda cuenta que exiliados troyanosfundaron la ciudad.

Este lugar ha sido testigo de múltiples civilizaciones:

  • Siglo IV a.C.: Se construyeron las murallas y un santuario en honor al dios de la medicina.
  • 48 a.C.: Julio César le otorgó el título de colonia como premio para sus soldados. Su hijo adoptivo, Octavio Augusto, impulsó su desarrollo con la construcción de un acueducto, baños romanos, un foro y un ninfeo.
  • Siglo III: Un terremoto destruyó gran parte del recinto.
  • 550 d.C.: Los ostrogodos saquearon la ciudad. Más tarde, los católicos la convirtieron en sede episcopal, construyendo ocho iglesias, una basílica y un enorme baptisterio.
  • Siglo XIX: Butrinto quedó reducido a un pequeño pueblo de pescadores.

El re-descubrimiento

Bajo la ocupación de Mussolini, un equipo italiano inició excavaciones en 1920, descubriendo el baptisterio paleocristiano, el teatro griego y las dos puertas helenísticas (del León y del Lago).

En 1948, Butrinto fue declarado Monumento Cultural. Sin embargo, en los años 70, un fallido proyecto de excavaciones provocó un grave expolio. No fue hasta que la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad cuando se creó una fundación que gestiona y protege el yacimiento.

Que ver en Butrinto

Aunque solo se ha excavado una pequeña parte, el recinto es enorme y requiere casi un día completo para visitarlo. Aquí tienes los puntos más importantes que no puedes perderte:

  • Torre veneciana

Construida entre los siglos XV y XVI, es la primera edificación que verás al entrar.

  • Baptisterio

Construido en el siglo VI sobre unos antiguos baños romanos, es el segundo más grande del Imperio Romano de Oriente. No te pierdas su mosaico en el suelo, es espectacular.

  • Basílica paleocristiana

Del siglo VI, fue reconstruida en el siglo IX. Conserva su estructura de tres naves y un ábside.

  • Puerta del Lago

Acceso helenístico del siglo IV a.C..

  • Puerta del León

Una de las seis entradas de las murallas, con un león grabado en la piedra. Se hizo estrecha para que los enemigos se atascaran y fueran más fáciles de abatir.

  • Castillo veneciano

Reconstruido en 1930, alberga el museo de la ciudad antigua de Butrinto. En su zona amurallada hay un bar donde refugiarse del sol. Desde el mirador se pueden ver otra fortificación veneciana en las islas rocosas y una torre defensiva junto a la carretera.

  • Teatro antiguo

Construido en el siglo III a.C., fue ampliado por los romanos, que añadieron la zona de la orquesta.


Día

3

Sarandë - Gjirokaster

Gjirokaster: La Ciudad de Piedra y su Patrimonio Otomano

Desde 2005, la ciudad museo de Gjirokastra forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, siendo una de las pocas ciudades otomanas bien conservadas en los Balcanes.

Construida por grandes terratenientes alrededor de su antigua ciudadela, la arquitectura de Gjirokastra se distingue por sus casas-torre llamadas en turco «Kullë», símbolo de la riqueza y diversidad del patrimonio urbano de la región.

Qué ver en Gjirokastra

Aunque lo mejor es perderse por sus calles empedradas, hay algunos lugares que no puedes dejar de visitar

Su bazar

El casco antiguo de Gjirokastra se articula en torno a un bazar tradicional, donde tres calles adoquinadas se cruzan formando un punto de encuentro lleno de tiendas y cafés.

Aunque muchas tiendas están orientadas al turismo con los mismos artículos repetidos, todavía se pueden encontrar locales de artesanía auténtica.

Casi todos los edificios del bazar fueron reconstruidos en el siglo XIX, tras un incendio, siguiendo el estilo otomano tradicional.

El Castillo 

Visible desde cualquier punto de la ciudad, la fortaleza de Gjirokastra se alza sobre la colina dominando el paisaje.

  • Orígenes: Data del siglo III d.C., siendo una de las mejor conservadas de Albania.
  • Época comunista: Durante la dictadura, el castillo fue utilizado como prisión.
  • Transformación: Ali Pasha expulsó a los otomanos, que llevaban más de 400 años allí, y le dio su aspecto actual.

Recorre sus pasillos llenos de cañones, sube hasta la torre del reloj y disfruta de las espectaculares vistas del valle.

El túnel de la Guerra Fría

Durante la dictadura de Enver Hoxha, se construyeron búnkeres nucleares por toda Albania, y Gjirokastra alberga uno de los más grandes.

Este túnel está ubicado bajo el castillo, pero ¡ojo! No te pase como a nosotros: por preguntar, nos metimos en otro túnel, el de la Memoria, y al final se nos hizo tarde para entrar al museo real.

También puedes visitar La mezquita Memi Bey, que es una de las 13 mezquitas otomanas que sobrevivieron a la destrucción durante la dictadura.  La casa Skenduli, con sus 64 ventanas, 44 puertas y 6 baños. y el Obelisco, al cual accederás por unas escaleras dentro de un bar, tiene 7 metros y homenajea a la lengua albanesa, prohibida durante la ocupación otomana. 

Día

4

Gjirokaster - Berat

Aguas termales de Permet

En nuestra ruta por Albania, hicimos una pausa para relajarnos en las cálidas aguas sulfurosas de las Banjat e Bënjës, ubicadas en el impresionante Parque Nacional del Abeto de Hotova.

Qué encontrarás en las Termas de Përmet

  • Varias piscinas naturales de agua termal a lo largo del río Langarica.
  • Un puente otomano que añade un toque histórico al paisaje.
  • Vistas espectaculares de las montañas albanesas.

Experiencia inolvidable: Después del baño, con más de 40°C en agosto, cruzar el río descalzos y refrescar los pies fue como estar en un auténtico spa natural.

Berat

La ciudad de las mil ventanas es Patrimonio de la Humanidad desde 2008 y es conocida también como la ciudad blanca, da igual como la llames pero visita sus calles construidas en la ladera del monte. Su urbanismo y arquitectura otomana y bizantina perfectamente conservados hacen de Berat un lugar muy bello e imprescindible que visitar. 

Berat esta bañada por el río Osum y es ejemplo de la tolerancia entre diferentes comunidades religiosas y étnicas. Aquí habitan Cristianos, Islamitas sunitas y Bektashi. Sus tres barrios son Mangalemi, Gorica y Kala (el castillo). 

De aquí es uno de los manuscritos alto medievales mas importantes de Europa, el códice purpura de Berat.  En la edad media, el recito amurallado del castillo llegó a albergar hasta 30 iglesias

Nos alojamos en el barrio Kala, dentro de las murallas del castillo y nos dejamos llevar por sus calles empedradas, aparte de las ruinas cabe destacar la mezquita de Shën Triadha (la Santísima Trinidad), a media ladera a los pies del castillo. 

Las casas del barrio Mangalemi datan del siglo XVIII y XIX y constan de dos pisos, uno construido en piedra y el superior pintado de blanco con ventanas desde donde sus dueños, habitualmente mercaderes, controlaban la llegada de mercancías por el río Osum. 

En la margen derecha del río encontramos el barrio Gorica, el barrio cristiano, muy tranquilo y menos turístico que su barrio vecino pero igual de especial. 

Día

5

Berat - Kruja

Krujë

Su aspecto medieval otomano, convierte a Krujë en un reclamo turístico sin igual. Un castillo, una colina y una calle principal hecha bazar son los iconos de la ciudad. También es la ciudad natal de Skanderberg, “héroe nacional” del nacionalismo albanés. 

En lo alto de la colina y con un cinturón de 9 torres, encontramos el castillo de Krujë, símbolo de la resistencia albanesa contra los otomanos, ya que resistió durante más e 25 años el asedio de los otomanos. Una de las 9 torres resiste en lo más alto totalmente apuntalada. 

Para conocer en profundidad la historia del “Héroe nacional” no dejes de visitar el imponente museo Skanderbeg situado el la plaza principal . 

En la parte inferior del complejo del castillo queda un pequeño baño turco (Hammam) y un Tekke, lugar de culto de los Bektashi mantenidos por la familia Dollma desde 1789. Si los encuentras podrás visitar el interior y ver la capilla. 

En el centro del complejo nos encontramos las ruinas de a antigua mezquita, o la mezquita del sultán Mehmet Fatih, así como el Hammam. Se estima que se construyeron alrededor de 1478-1490. y hasta hoy ha sido conservado por los lugareños. La mezquita sufrió daños en 1831, cuando el ejército otomano derribó los muros del castillo durante el levantamiento del Tanzimatum. Y aunque fue posteriormente reconstruido hoy solo vemos ruinas de la mezquita y lo que fue el minarete. 

Saliendo del recinto del castillo encontramos la calle que nos lleva al bazar Otomano, fue restaurado en 2015, pero se sigue respirando ese aire antiguo. Sus calles empedradas asemejan un pequeño laberinto y aunque vas a encontrar mucho producto que puedes tener en el bazar junto a tu casa, aun quedan autenticas tiendas con productos tradicionales como manteles bordados, alfombras o platos de cobre.   

Día

6

Kruja - Skhodër

Skhodër

Al amanecer salimos hacia skhoder, una ciudad grande que esconde un bonito y cuidado centro que contrasta con el resto de la ciudad. 

Y la primera visita que tienes que hacer es a su castillo, a las afueras de la ciudad.

El Castillo de Rozafa

Esta fortaleza, lleva desde antes de la llegada de los romanos en 167 a.c. y sus costrucciones más recientes son del siglo XIII. Puedes pasear entre sus murallas, ver los restos de la iglesia y visitar el museo. No te pierdas las vistas desde la muralla. 

A los pies del castillo podrás ver la mezquita de plomo. El no tener minarete y estar cubierta por16 cupulas de plomo, la hacen especial. Nosotros la encontramos en obras y no pudimos visitarla.

El centro historico

Skhodër es ruidoso y feúcho. Salvo su centro historico que te transporta a otro lugar. Su calle principal es peatonal, con casitas de colores a ambos lados, bares y tienditas con puertas de madera.

Recomendable parar, tomarte algo o cenar en alguno de sus restaurantes.

Cerca del casco encontrarás la mezquita Ebu Bekr, la catedral de San Esteban y una iglesia de Franciscanos.

Un lugar que os vamos a recomendar al 200 % es el Sitio del testimonio y la memoria. Es el único lugar que  conmemora a las victimas del regimen comunista. Este museo nos narra la historia de las personas que sufrieron por sus creencias. 

Comenzamos en una zona moderna que representa la tortura y el dolor. Aqui encontramos objetos utilizados en la prisión, manuscritos y cartas de los presos. Pero lo más impactante es llegar a la zona  de detención, dos pisos de celdas donde, sin casi luz, los prisioneros eran torturados hasta la llegada del juicio. 

De aquí partimos hacia Theth buscando algo de fresco.

Día

7

Skhodër - Theth

Parke nacional de theth

Salimos bien temprano hacia Theth con ganas de temperaturas frescas. Desde 2002 este Parque Nacional está declarado monumento natural de Albania.

Con una carretera prácticamente nueva llegamos al paraiso natural de Albania. Nos alojamos al lado de la preciosa iglesia de Theth y claro, no podemos estar sin hacerle varias fotos, varias miles. Recorrimos el pequeño pueblo y nos preparamos para hacer una pequeña ruta hasta una cascada. 

Cada coche que pase te preguntará si vas al blue eye, quieren ahorrarte unos kilometros por 2€. 

La ruta hasta la cascada de Grunas no tiene mucha dificultad, hasta los del club del vago la pueden hacer.  Así que no hay excusas. Mantente a la izquierda del río Lumi y sigue el camino que esta perfectamente señalizado. En total son poco más de 5 kms y a ritmo caribeño lo tienes hecho en menos de tres horas, a no ser que pares, a tomar algo en alguno de sus dos txiringuitos o a bañarte en una poza. 

La única dificultas es el tramo final, hay que subir entre piedras un poco para llegar a la cascada Grunas, con 30 metros de salto. 

En wikiloc podéis ver la ruta al completo «Pincha aquí«

Una buena cena y respirar el aire puro es un buen broche a nuestro día en Theth.

Día

8

Theth - Skhodër

Theth

Amanece y antes de ir hacia Skhodër decidimos explorar el camino hacia el blue eye en coche. Llegamos hasta un parking de pago. Como vas metido en un cañon las vistas son limitadas pero, si que vimos la cascada que visitamos el día anterior, Grunas, desde el otro lado del río.

Vuelta a Skhodër

De vuelta hacia Tirana hicimos una nueva parada técnica en Skhoder y aprovechamos para ver dos lugares pendientes. 

El puente Mes. A unos 8 kilometros de la ciudad nos encontramos con un precioso puente otomano del siglo XVIII intacto, de 108 metros, el más largo construido en esa época,  con 13 arcos sobre el río Kir, del que dicen que sus aguas son turquesas. Aunque se ha conservado el estilo original de construcción, las señales de la historia en este puente son más evidentes en la variedad de alturas de sus arcos, que se agregaron a lo largo de los siglos para soportar los torrentosos saltos del río en invierno.

Y al atardecer recorrimos el borde del lago Skadar, casi hasta llegar al limite con Montenegro. Es el lago con mayor concentración de agua dulce de los balcanes. 

Puedes recorrer un tramo en bici, navegar el uno de los barcos turistico, bañarte y tomar algo o cenar en alguno de sus muchas terrazas. 

Día

9

Skhodër - Tirana

Tirana

Nuestro último día util en Albania es para su capital, Tirana.

Teníamos muy claro que era lo primero que ibamos a ver, el Bunk´art 1. Spoiler: Está mucho mejor que el 2. 

Bajo el teleférico que te lleva al monte Dajti, si tienes suerte y no hay una nube instalada en el monte Dajti, puedes subir en teleférico y disfrutar de las vistas, encontramos el acceso al Bunk´art 1, un túnel estrecho que te lleva al parking y a la entrada del búnker. 

En 2014 abrieron al publico este bunker atómico del dictador Enver Hoxha, con una intervecion artistica y museística.

Está dedicado a la historia del ejercito comunista albanes y a la vida contidiana de los albaneses durante el regimen. La parte historica se divide en 5 áreas, épocas. El fascismo italiano, la guerra, la invasión alemana, la postguerra y la liberación de Albania. 

Primero recorres el exterior del bunker hasta la entrada y una vez dentro el tiempo se para, pasillos largos y estrechos, escaleras hacia abajo, salas, despachos e intervenciones artisticas te cuentan como fueron aquellos días. Sin mucha gente, es un lugar tranquilo.

En cambio, el Bunk´art 2 está en medio de la ciudad y siempre lleno. Incluso da la sensación de que los pasillos son mucho más estrechos y bajos que su «hermano mayor».

Abierto al público en 2016, el Bunk´art 2 reconstruye la historia del Miinisterio de Interior albanés desde 1912 hasta 1991 y revela los secretos de la «Sigurimi», la policía política que fue la dura arma de persecución utilizada por el régimen de Enver Hoxha.

Sin duda, los dos son complementarios.

El centro de Tirana es la plaza Skanderberg. Una enorme esplanada (al sol) presidida por la estatua de Skanderberg a caballo y rodeada por el Museo historico nacional, la mezquita Et´hem Bey , el palacio de la opera, el ayuntamiento y la torre del reloj, otomano, no te pierdas la visita.

En tirana lo mejor es callejear sin alejarte mucho del centro, a pocos metros tienes una impresiónante catedral ortodoxa de la Resurección de Cristo, El parque Rinia, La catedral catolica de San Pablo y la mezquita de Namazgah.

Acercate hasta el Barrio Blloku, el más moderno de la ciudad, que curiosamente era el barrio donde vivían los dirigentes del partido comunista durante la dictadura y tomate algo en cualquiera de sus bares y restaurantes, nosotros estuvimos en el Komiteti. 

y para cerrar nuestro día en Tirana pasamos por el castillo, bueno, está tan reconvertido a mercado que pasa totalmente desapercibido que estas dentro del castillo. 

Casi todo lo que tienes que ver en Tirana esta en tres manzanas junto a la plaza Skanderberg, Así que una vez en el centro, olvidate del coche y camina. 

Sabemos que nos han quedado muchos rincones de Albania por descubrir. Pero ha sido un viaje exprimido al máximo. Si necesitas más información o los hoteles donde nos hemos alojado. pidenoslos y te compartimos el listado. 

A la vuelta, hicimos un bonus track parando 48 horas en Atenas, pero eso ya os lo contaremos en otra publicación. 

Más fotos de Albania

<
¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Suscríbete a nuestras publicaciones

jarraiguzu!